Recientemente se han publicado las estadísticas del Colegio de Registradores correspondientes al año 2009. También puede verse, con datos no del todo coincidentes la del Registro Mercantil Central. Se trata de una excelente costumbre, que permite observar atentamente la realidad. No obstante, me parece significativo que existan diferencias entre una y otra estadística, aunque los valores sean aproximados. Me pregunto a qué obedecen, y de cuál debo fiarme.
Me han llamado la atención algunos datos, algunos me sorprenden, otros no tanto. Como ejemplo de los primeros, que en 2009 se constituyó un número relativamente elevado de Sociedades Limitadas Nueva Empresa (647 de acuerdo con el CR, 678 según el RMC. En los años 2005 a 2008 según el RMC las cifras fueron, respectivamente 1022, 1383, 1360 y 977), subtipo societario que en mi opinión está configurado de manera bastante deficiente y que paradójicamente es muy restrictivo con la autonomía de la voluntad. Eso sí, más barato, y permite ahorrar unos costes en el momento inicial.
Es más previsible la confirmación de que apenas se constituyen sociedades colectivas y comanditarias (38 y 14), así como constatar que entre 2005 y 2009 se constituyó una única sociedad comanditaria por acciones (fue en 2006, incluso puede que tenga una historia interesante detrás, aunque seguro que no tan interesante como la de Giovanni Agnelli e C. Società in Accomandita per Azioni). También me parece destacable el número de 143 Agrupaciones de Interés Económico (144 según el RMC: ni aquí –en pequeñas cifras- hay acuerdo) por 4 Agrupaciones Europeas de Interés Económico, y ninguna Sociedad Anónima Europea -lo que confirma que su regulación tiene mucho más valor sistemático, y hasta simbólico, que realmente práctico-. Para acabar esta breve introducción, en 2009 son declaradas 38.679 sociedades unipersonales (el número total de sociedades unipersonales a 31 de diciembre de 2009 era de 190.396 según el RMC).
También tenemos una respuesta aproximada a la pregunta ¿cuantas sociedades anónimas activas existen en el mercado español?. Podemos responder viendo las sociedades que depositan cuentas en el Registro Mercantil. 1.0788.588 sociedades depositaron cuentas. De ese millón y poco, 2.943 fueron cuentas consolidadas de grupos de sociedades, un número sin duda muy bajo. El número de depósitos de cuentas Sociedades de Responsabilidad Limitada fue de 960.679 (1.094.689 en 2008 y 1.033.996 en 2007), y bajo las variopintas otras hay 16.757 (17.523 en 2008 y 15.725 en 2007).
Pues bien, el dato a mi juicio más significativo es que en 2009 depositaron cuentas 101.652 anónimas (frente a las 118.887 de 2007 y las 117.870 de 2008. Según las estadísticas del RMC las cifras son 122.576 en 2007, 117.135 en 2008 y 98.750 en 2009). Además, según el CR se extinguieron 1.728 sociedades anónimas en 2009, por lo que debemos considerar la existencia de un número de sociedades (14.490) que están una especie de limbo (puede que estén activas y no depositen cuentas, estén durmientes a la espera de tiempos mejores …). Eso en número redondos nos deja alrededor de cien mil sociedades anónimas activas (no hace tanto tiempo, a principios de siglo, estaban en torno a las 250.000). Teniendo en cuenta que según el CR el número de constituciones anuales fue de 767 anónimas (1.236 en 2008, 1.881 en 2007), no se aleja demasiado de la realidad la hipérbole de las cien mil hijas de la LSA de 1951, la inmensa mayoría viene de ahí. Siguen siendo muchas si las comparamos con las que existen en otros países. Como dato comparativo, en Alemania hay cerca de 15.000 Sociedades por Acciones.
100.000 SA merecen mayor atención. El legislador se ocupa últimamente de un porcentaje muy pequeño de ellas, las sociedades cotizadas, quedando la inmensa mayoría de sociedades anónimas atrapada entre reformas pensadas para la cotizada que se le aplican casi sin quererlo (valgan como referencia los artículos 127 bis, ter, quater -con referencia al informe anual de gobierno corporativo incluida- o la propuesta inicialmente presentada de enmienda del artículo 105 LSA que como la pesca de arrastre se llevaba a todo por delante cuando del texto que la acompañaba se desprendía claramente que solamente pretendía dirigirse a a las cotizadas) o reformas que ni siquiera les son de aplicación (las acciones rescatables). Mientras tanto, y por poner solamente un ejemplo, sigue sin hacerse algo tan sencillo como permitir, como hace el artículo 43 LSRL, que cuando los accionistas sean conocidos –lo que sucede en la práctica totalidad de sociedades anónimas no cotizadas- los estatutos permitan que la convocatoria se realice por cualquier procedimiento de comunicación, individual y escrita, que asegure la recepción del anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en el Libro registro de socios. Sería hora de acabar en la SA entre la necesaria dualidad entre convocatoria pública mediante BORME y diarios, costosa y mayormente innecesaria y la celebración de juntas universales –imposible si las relaciones no son buenas-.
Etiquetas: Sociedades
21 febrero 2012 a las 12:36 pm |
[…] casi dos años -era un 14 de abril- publicaba una entrada titulada Las 100.000 hijas de la LSA. Me basaba en las estadísticas del Colegio de Registradores y del Registro Mercantil Central. Veo […]
14 marzo 2014 a las 4:05 pm |
[…] Por estas fechas suelen aparecer interesantes estadísticas que nos sirven para hacer un ejercicio de atenta observación de la realidad, frase que todos los mercantilistas que hemos hecho alguna vez una memoria de investigación con su correspondiente proyecto docente hemos utilizado. Igual que en ocasiones anteriores ha coincidido la aparición de dos estadísticas muy similares pero no idénticas: las del Registro Mercantil Central y las del Colegio de Registradores: nos hemos ido haciendo eco de ellas en otras ocasiones: siempre referidas al año anterior, las publicadas en 2013 -tanto las del Registro Mercantil Central como las del CdR, en 2012 y en 2010). […]