Puede verse en v.o.s.e en http:// vimeo.com/24981578
No la había visto hasta ayer, aunque ya hacía tiempo que tenía ganas. Explica bastante bien la crisis financiera, su origen y su desarrollo. Había leido bastante sobre el tema, incluyendo partes importantes del informe The Financial Crisis Inquiry Report así que no me aportó demasiados conocimientos nuevos, pero desde luego sí reafirma mucho algunas ideas.
En todo caso Inside Job me parece una recomendación para todos los públicos, es didáctica así que es muy adecuada para estudiantes. Pero entra en una serie de detalles que la hacen, creo, interesante para miradas más expertas. Por ejemplo, en el campo que conozco mejor de todos los que se trataron, las cuestiones sobre corporate governance en sentido amplio. Es decir, las ideas relativas al funcionamiento de los consejos de administración, la aprobación de una serie de incentivos perversos, en definitiva los problemas de executive pay que están sobre la mesa. También me pareció especialmente interesante el papel de los académicos, de los economistas prestigiosos que escribían papers en teoría como universitarios independientes pero en la práctica remunerados por aquellos cuyas posiciones defendían (creo que esto aquí no pasaría porque por suerte o por desgracia esto es muy pequeño y nos conocemos todos, además de que lo que digan los académicos en este país no se tiene en demasiada consideración -me refiero en términos de generar opinión-). Algunos no quisieron intervenir en el documental, pero los que acceden a hablar quedan retratados. El corolario final, demoledor, es ver -recordar- el equipo que nombra Obama.
El tema es -y sigue siendo- de una gran actualidad en Europa (redactando esta entrada y buscando algún enlace me sale un titular del FT: July 10, 2013 6:23 pm EU moves to curb executive pay at bailed-out banks By Alex Barker in Brussels) y también entre nosotros. Actual desde la perspectiva del mercantilista. Basta ver el programa del I Congreso UAM de Derecho Mercantil. En el ámbito de la política también tenemos un ejemplo en la reciente comparecencia de Adolf Todó, extrañado de que el diputado que le interpela disponga de los datos de su contrato (firmado con representantes de diversos partidos y sindicatos).
22 julio 2013 a las 10:59 am |
Me ha gustado mucho tu artículo, sigue escribiendo mas sobre este tema. Te comparto un blog mio donde también hablo de este tema y creo que te gustará: Concurso de acreedores