Archive for the ‘Orsai’ Category

Elogio de Zizou

28 mayo 2016

 

CHAMPIONS LEAGUE FINAL - BAYER LEVERKUSEN V REAL MADRID

Seguramente no debiera estar escribiendo esto. De hecho, niego desde ya que lo haya escrito, si es que el mensaje no se autodestruye en tres segundos tal como está programado. Pero en esta calurosa tarde que refuerza mi teoría de que hoy se juega la final del Carranza (el Madrid se vengó esta vez eliminando al Cádiz) tampoco quería dejar pasar la ocasión de hablar bien de Zinedine Zidane. Como los grandes tiene un nombre de gran sonoridad, un nombre de esos que ni que quisieras podrías inventarte. Los mejores de siempre tienen nombres sonoros, únicos y distintivos. Nadie conoce a un Di Stefano, Cruyff, Maradona o Messi que no sean ellos. Incluso Pelé, que es todavía más barroco, pues no se sabe muy bien donde acaba el nombre y donde empieza el apellido de Edson Arantes do Nascimento. Pero -recuerden- yo venía aquí a hablar de Zidane. Y lo tengo que hacer rápido porque -recuerden- una vez leído el mensaje se autodestruirá en tres segundos.

La verdad, tendría motivos diversos para tenerle tirria. Por ejemplo, desde su epoca de jugador y de nuevo ahora -que además comparece un par de veces por semana- escuchar a mi lado una voz que cada vez que aparece dice «que guapo es Zidane». Pasa sin embargo que los que por más que seamos mucho de un equipo, nos gusta el fútbol todavía más no podemos por menos que levantarnos y aplaudir ante jugadores como él. Ya puestos, confieso que cuando marcó el gol de esa foto me levanté a aplaudir, como Max von Sydow en Evasión o victoria. Tengo otro par de recuerdos de él, vestido de azul en Eurocopas y Mundiales llevando a su equipo hasta la victoria (casi) siempre. Eso por televisión. También en directo, donde los grandes siempre dejan más huella. En un partido en el que creo que nos ganaron en casa. En el que creo que rompieron una racha de casi 20 años sin ganarnos aquí. En el que creo que era el día de mi cumpleaños. Todos esos datos los podría consultar en la wiki, pero me da igual que sean ciertos o no, yo ahora mismo creo que fue así. Todos esos datos digo, vienen acompañados de una certeza absoluta. Que ese día un señor de nombre y apellido sonoros y tonsura de monje franciscano gobernó un partido como pocas veces he visto. Una exhibición de diagonales, movimientos en zig zag -lógico, siendo ZZ- y esa combinación tan suya de elegancia, técnica y potencia. Aquel señor en las ruedas de prensa decía pocas cosas. Eso no es una crítica, al contrario. No sé porqué les preguntan a los futbolistas  determinadas cuestiones, que la mayoría de veces ni siquiera tienen que ver con el juego. Así que ZZ prefería pasar por el tipo interesante que no dice nada y del que te quedas con la duda si es que no tiene nada que decir o es que el resto del mundo no estamos preparados para escucharle.

Años después reaparece Zidane. Su actuación en estos meses le sitúa en una linea de técnicos en apariencia poco intervencionistas (bien por él si no lo es y bien por él si lo es, porque lo disimula estupendamente). Con el punto a su favor de que incluso el más egolátra de ese vestuario (hablo así, en general, no crean que pienso en alguien concreto) le reconoce como alguien que está en el olimpo. Un señor que aplica el sentido común, que deja fuera a gente que parecía que no podía quedarse fuera y coloca a las piezas en su sitio que al final es probablemente la mejor cualidad de un entrenador. En definitiva, una persona que gestiona muy bien un grupo difícil, como lo son todos a ese nivel. Además me parece que en las ruedas de prensa se lleva de calle el trofeo al mejor del año. Sonríe, seduce, mira con cierto aire de miope, usa con gracia muletillas que en otros pueden quedar como ejemplos de pobreza expresiva y sobre todo se muestra siempre muy educado. Asumiendo además una regla del fútbol: que a veces ganas y a veces pierdes. Y que incluso puedes perder habiendo merecido ganar.

En otro gesto sin precedentes, cito a Rajoy y además estoy conforme con él: «que gane el mejor, y todo el mundo sabe quién es el mejor».
Anuncio publicitario

RCD Espanyol de Guangdong

10 noviembre 2015

img_mcjuarez_20151102-191645_imagenes_md_otras_fuentes_cheng_yansheng_rastar_group-k9yC-U202595639606l5C-652x492@MundoDeportivo-Web

La noticia de estos días de la venta del 45.1% de las acciones a Rastar Group nos da la oportunidad de plantear alguna cuestión de interés. Si como punto de partida damos por buena las informaciones que aparecen publicadas (el enlace a la web palco23 es el más completo de los que he visto. Los datos coinciden y amplian los aparecidos en prensa generalista o especializada) creo que hay dos cuestiones que pueden subrayarse (los párrafos en cursiva son del enlace de arriba a la referida web y los copiamos a efectos de encuadrar mejor nuestro apunte).

Una. El límite del 56% y la obligación de compra a pequeños accionistas

Los títulos de la entidad tienen un valor nominal de 60,10121 euros, pero el grupo chino se ha comprometido a pagar 78 euros por cada una de las acciones que adquiera, hasta un máximo de 227.719. Y eso quiere decir que sólo los afines a Daniel Sánchez Llibre y algunos pocos minoritarios podrán deshacerse de su paquete en el marco de esta operación.

En este párrafo se plantea un tema clásico: los derechos que asisten a los accionistas minoritarios en un caso así. Si la sociedad fuera cotizada, entraríamos en cuestiones de OPAs y precio equitativo (arts. 128 y ss. Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores y naturalmente el Decreto de desarrollo de 2007).  Al no ser cotizada se plantea una cuestion que en 2009 ya fue resuelta por una Sentencia del TJUE en el llamado caso Audiolux (cfr., aquí, las reflexiones al respecto del Prof. Sánchez-Calero y en el contexto de igualdad de trato las menciones del Prof. Alfaro) y cuya conclusión esencial puede concretarse, usando palabras del Tribunal, afirmando que  el Derecho comunitario no contiene ningún principio general de Derecho según el cual los accionistas minoritarios estén protegidos por la obligación del accionista dominante que toma el control de una sociedad o que lo ejerce de ofrecer a aquéllos la posibilidad de comprar sus acciones en condiciones idénticas a las convenidas con ocasión de la toma de una participación que confiera el control del accionista dominante o que lo refuerce.

De otra parte, quería hacer referencia al límite del 56%, pero no he podido contrastarlo con los estatutos -que aparecen mencionados, pero no enlazados- en el apartado llamado (curiosamente) Transparencia e información. A lo mejor no he sabido encontrarlos. En el enlace de palco23 se advierte que la participación máxima del 56% le daría el control absoluto en la toma de decisiones.

Dos. ¿Hay negocio?

El tiempo dirá si Rastar Group ha realizado una buena operación con la compra del hasta el 56% del RCD Espanyol por 17,762 millones de euros, pero lo que nadie puede negar hoy es el buen negocio de los accionistas que venden. Y es que, pese a ser un club que lleva dos años en pérdidas y con un endeudamiento que triplica a su cifra de negocio, han logrado asegurarse una prima de emisión del 29,78%.

Dejo apuntado este comentario que invita a una reflexión mucho más amplia. ¿Es -o puede ser- el fútbol un negocio rentable? ¿En caso afirmativo bajo qué criterios?¿Qué modelo de organización es el más aconsejable? ¿Existe suficiente transparencia?

Como apunte final: un buen número de ejemplos de la controversia referida a la prenda de créditos en el concurso tenía como marco procedimientos concursales de sociedades anónimas deportivas (cabe recordar la modificación introducida por la Ley 40/2015 en el artículo 90.1.6 LC comentada por Pantaleón y Gregoraci). Aprovecho para reiterar lo que ya dije en alguna ocasión: en vista de su uso reiterado por los expertos que propagan sus saberes a través de las ondas debería reconocerse -por el legislador o por la RAE la expresión entrar en Ley concursal

Actos necesarios e imprescindibles para el mantenimiento de las actividades normales del Club y la protección de sus intereses

6 julio 2015

Los lectores más atentos y perspicaces de este blog se habrán dado cuenta de que tengo cierto interés por el fútbol y de que mis simpatías se decantan hacia un equipo concreto. Por razones diversas, mi atención se centra no solamente en lo que pasa en el campo de fútbol, sino en el campo del derecho. El hecho de que no sea una SAD sino una asociación deportiva no impide que se planteen problemas propios del derecho de sociedades, que además pueden observarse desde una óptica externa, por comparación.

La interpretación de los estatutos dio lugar en su momento a un estrambótico problema hermenéutico acerca de la duración de los mandatos, resuelto a mi juicio en sentido contrario a lo que dicta el sentido común (la toma de posesión a 15 de junio se computó como un año entero de mandato -los ejercicios van de 1 de julio a 30 de junio-). Una acción social de responsabilidad también planteó cuestiones de interés (tanto de fondo como procedimentales), también para contrastar con la previsión de la LSC .

En fin, y podría poner más ejemplos, estamos todavía pendientes de como termina el llamado caso Neymar y sus múltiples derivadas, entre ellas la propia imputación de la entidad (FC Barcino delinquere non potest!). Puede verse que esto nos da para un completísimo caso práctico de Master en el que puedan participar especialistas de diversas ramas.

La última -hasta ahora- cuestión que llama mi atención en ese contexto es un tema de rabiosa actualidad -perdón, me he contagiado de ese lenguaje-. Tiene que ver con la actuación de la gestora con ocasión del fichaje de Arda Turan. En el momento en que termino de escribir estas líneas aún no se conoce si la gestora en cuestión va a seguir adelante con esa operación, a pesar de las dudas que suscita. En efecto, estando prevista la celebración de elecciones en menos de dos semanas parece más que dudoso que una operación de esta envergadura, con una cuantía económica notable y con un contrato previsto de cinco años pueda cumplir el requisito de acto necesario e imprescindible. En concreto, el artículo 35.4 de los Estatutos dice (entre otras muchas cosas): «La Comisión Gestora ejercerá las funciones de gobierno, administración y representación que Competen a la Junta Directiva, pero limitadas a los actos necesarios e imprescindibles para el mantenimiento de las actividades normales del Club y la protección de sus intereses».

Esas actuaciones, formuladas necesariamente de manera indeterminada, me recuerdan un poco a las funciones que asigna a los liquidadores la LSC (art. 384): A los liquidadores corresponde concluir las operaciones pendientes y realizar las nuevas que sean necesarias para la liquidación de la sociedad, que tradicionalnente han sido interpretadas de manera bastante restrictiva. Tenemos ejemplos diversos, desde la antigua STS 10.11.1889, que estableció que los liquidadores no podían celebrar o renovar contratos de seguros, criticada por la mayoría de la doctrina por ser excesivamente rigurosa, el ATS, 2.7.1985 «no les compete, ni siquiera con la autorización de la junta general, hipotecar bienes inmuebles», la RDGRN 3-10-1998 [«el artículo 272 c) LSA] autoriza nuevas operaciones en la medida que así lo exija una más adecuada o ventajosa liquidación, pero no una prolongación de la actividad propia del objeto social como forma de obtener los beneficios precisos para saldar todas las deudas pendientes»» o la STS de 24-7-2002 (nulidad de un contrato de arrendamiento suscrito por el liquidador único), ejemplos todos ellos ellos sacados de mi trabajo Las operaciones de liquidación en AAVV La liquidación de sociedades mercantiles (dir. ROJO y BELTRAN).

Crónicas berlinesas

8 junio 2015

img_art_11524_3650

Releo las estupendas Crónicas berlinesas de Joseph Roth al tiempo que pienso si escribir o no algo de lo vivido el 6 de junio. El día más largo. Duró 26 horas. Otro día D, 71 años después. El objetivo final era el mismo, salir vencedores de Berlin.

LA PARTIDA. Nos levantamos a las 5 de la mañana. Para estar en el aeropuerto a las 6 y despegar a las 8. Volamos con Privilege y les hago propaganda porque lo merecen. Hacía tiempo que no iba en un avión tan cómodo. Hasta el presidente de la compañía iba a bordo. Llegada al aeropuerto y caravana hacia el estadio.

20150606_11030020150606_121048

 

EL PASEO. Luego el U-Bahn, que nos dejó cerca de la Potsdamer Platz. Escribía Roth en noviembre de 1924: «Desde hace unos meses la regulación del tráfico en Berlin es un asunto de tanta actualidad que resulta francamente delicado. Grandes tramos de las vías importantes se han cerrado al tráfico de toda clase de vehículos. La Potsdamer Platz parece una gran y espantosa herida en medio de la ciudad«. Aquí y aquí se explica muy bien lo que supuso para esta plaza la guerra, la posguerra y la caída del Muro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Puerta de Brandenburgo y la Alexanderplatz fueron las siguientes etapas. En medio, una parada a comer en un sitio con solera. Eso era un cuartel general de jerarcas del patrocinio. Beneficiarios de las 37.000 (sic) entradas que se queda la UEFA. Previamente habíamos intentado comer algo en el mítico Hotel Adlon, pero también estaba copado por ellos. El caloret berlinés nos aconsejó quedarnos un buen rato en el majestuoso The Westin Grand Berlin.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA20150606_154021

Llegó la hora de ir hacia el estadio. Paseo por las calles, combinando autobús y S-Bahn, porque lo del metro era un horno. Salvo algún que otro perjudicado por la excesiva ingesta de cerveza, la gente iba tranquila y el ambiente era bueno

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

EL PARTIDO. Se acerca la hora. Nos sentamos. A nuestro  alrededor en la grada muchos árabes, orientales, mexicanos, argentinos y europeos del este. Ya sé quién paga esos dinerales en reventa. Empieza el partido. Gol. Luego empate. Una final es el único sitio donde se oye de verdad como suena un gol. Sonido monoaural, un rugido que no se oye en campo de afición única. Si marca el equipo local el grito te envuelve y no lo percibes bien. Si marca el visitante, son siempre muy pocos. En cambio en una final 20.000 gritos al unísono desde uno de los fondos generan un efecto insólito. Si encima justo después del gol suena a todo volumen el Seven Nation Army de los White Stripes dan ganas de celebrarlo aunque lo hayan metido los otros.

No sé que diría Einstein, berlinés de adopción, pero el tiempo durante esos 90 minutos (y un poco más ¡ay ese poco más!) que dura una final fluye de manera diferente: a veces rapidísimo, otras leeento. Hablando del tiempo congelado, no me había dado cuenta hasta ver esta foto, pero ya sé SU truco. TODOS los demás están parados, ÉL ya se está moviendo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

EL REGRESO. El regreso fue digno de los inventores del Trabant y no de los del fiable Audi. Uno espera cualquier cosa de los alemanes menos el caos y la desorganización. Ya se dice, Berlin es distinto.  Escribía Joseph Roth en 1930 (p. 129) que  «Berlin es una ciudad joven e infeliz con el futuro por delante. Su tradición es de naturaleza fragmentaria«.  Nos llevaron a un hangar, ya famoso. Evocando el Luftbrücke del 48. Colas, desinformación, imprevisión y para terminar acabamos en un 747 de Corsair una aerolinea corsa, cuyo nombre hubiera firmado el mismísimo Dumas. Los 700 pasajeros de ese vuelo, sin fuerzas ya ni para gritar eso de campeones aterrizamos en El Prat pasadas las 6 de la mañana. La llegada a casa, 26 horas después.

Vorsprung durch Technik … und Besitz

13 mayo 2015

índice

1. El eslogan como marca.

«En el asunto Audi/OAMI (sentencia de 21 de enero de 2010, C‑398/08 P), el Tribunal de Justicia declaró que un eslogan publicitario podía considerarse, en determinadas condiciones, como un signo distintivo y ser objeto por ello de una marca válida, conforme a lo dispuesto en el artículo 7, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) nº 40/94. 45 Así pues, anuló la resolución por la que se denegaba el registro de la marca en cuestión constituida por el eslogan «Vorsprung durch Technik» («Adelanto mediante la técnica»). En efecto, el hecho de que una marca esté constituida por una fórmula publicitaria que pudiera ser adoptada por otras empresas no es un criterio  suficiente para que dicha marca carezca de carácter distintivo. Por lo tanto, el público interesado puede percibir tal marca como una fórmula publicitaria y una indicación del origen comercial de los productos y/o servicios, simultáneamente, lo que constituye la función de la marca. El Tribunal de Justicia mencionó seguidamente algunos  criterios aplicables a los eslóganes publicitarios: una expresión que puede tener varios significados, constituir un juego de palabras o ser percibida como de fantasía,  sorprendente e inesperada y, por eso mismo, ser fácil de recordar. La presencia de tales características, si bien no es necesaria, puede conferir no obstante un carácter  distintivo al signo de que se trate. Para el Tribunal de Justicia, aun cuando los eslóganes publicitarios estén constituidos por un mensaje objetivo, las marcas formadas a  partir de dicho eslogan no carecen, por ese mero hecho, de carácter distintivo, siempre que no sean descriptivas. Así, según el Tribunal de Justicia, para que un eslogan  publicitario presentado como marca tenga carácter distintivo, debe poseer una cierta originalidad o fuerza, requerir un mínimo de esfuerzo de interpretación o  desencadenar un proceso cognoscitivo en el público interesado. Por lo tanto, el Tribunal de Justicia concluyó que, por simple que sea el eslogan de que se trate, no cabe  calificarlo de corriente hasta el punto de poder excluir desde un primer momento y sin ningún análisis ulterior que la marca, compuesta por dicho eslogan, puede indicar  al consumidor el origen comercial de los productos o servicios a los que se refiere». (Resumen de la Sentencia extraido de aquí)

 

2. Aprovecho el día de hoy para reivindicar el progreso a través de la técnica, de la técnica individual, del control, de la posesión (sí, sí, la posesión) y la creatividad.

CE3hpGMWEAAsWKR

 

 

Adios y gracias

19 junio 2014

Uno de los mejores recuerdos que tengo del Mundial 2010 fue ver el España Chile en compañía de un montón de mercantilistas, reunidos en Málaga con ocasión de un Congreso. Me acordé de ese momento ayer. Se perdió con los que se tenía que perder. Más allá de individualizar, fue un fallo sistémico global digno de un capítulo de House. Era lupus.

Sepp

4 mayo 2014

PEP4-300x336

Me consta que entre los lectores habituales de este blog hay seguidores del Real Madrid. Por una mera cuestión estadística, seguro que también los hay de Atlético de Madrid. A unos y a otros, enhorabuena por su brillante papel esta semana. Ya puestos, felicito también a los del Sevilla.

Pero yo venía hoy a hablar de Pep. De Pep y el exceso de bilis. Dijo Fernán-Gómez -en una espléndida conversación, monólogo o documental titulada La silla de Fernando- que el pecado nacional en España no es la envidia, sino el desprecio. Desprecio al políglota, al que para insultarle se le llama filósofo, incluso se ironiza con su manera de vestir, la última vez por llevar un «existencialista jersey de cuello alto». Tal vez no hayan sido sus mejores ruedas de prensa las que ha dado con ocasión de esta eliminatoria, pero que los cuchillos estaban esperando se apreciaba desde antes de empezar a jugar. Que si falso humilde, que si desprecia al rival cuando les elogia (difícil hacer las dos cosas a la vez, a lo que se ve no para él) que si miente al decir lo que dijeron o no dijeron otros, como si al resto no se les permitiera un poco de dolus bonus, como si la no necesidad de exceptio veritatis fuera solamente con los otros.

Me ha llamado la atención la cantidad de gente que de manera más educada o más grosera brama contra un personaje que abandera un estilo de juego evidentemente ineficaz esta vez pero al que de repente se demoniza. Como síntoma de lo que pasa en este país la discusión se simplifica en exceso, en un debate estéril sobre la posesión, al final todo por destrozar a Pep.

Hay gente que no le aguanta por su aire de virtuoso, incluyendo en ese lote su discurso en varios idiomas. Pep se presentó en Alemania con un muy bávaro Grüß Gott y desde entonces se ha empeñado en hablar en alemán en público, lo que me parece estupendo. No obstante, le vi el otro día mucho más fluido en italiano al explicar las razones de la debacle. Sus respuestas en alemán en cambio expresaban cierta pobreza argumental. Al Pep que habla en inglés, italiano, castellano o catalán se le aprecia un mensaje más directo. Tengo claro que lo del otro día -no tanto la derrota como la aplastante manera en que se produjo- se debió a un tema esencialmente táctico, de disposición previa de las piezas, de incapacidad de modificar un plan que en la ida ya se había visto como poco eficaz para esta vez. Pero me da también que para mejorar su capacidad de convicción en la lengua de Goethe, o en la de Rummenigge -me niego a poner de ejemplo al oportunista Kaiser- debería ensayar un poco más la retórica. Sin cambiar sus ideas, volver al Füssball ist Füssball.

FC Barcino delinquere non potest!

20 marzo 2014

20110504dasdasftb_15
Más allá de algunos presuntos robos (que no están probados) de los que en todo caso serían autores principales los Obrevo, Stark, Bussaca, Frisk o De Bleeckere y el FC Barcino como mucho culpable de un delito de receptación, la imputación conocida hace unas semanas (ver el Auto aquí) genera perplejidad. El non potest del título es un non potest de incredulidad, ¡no puede ser! es casi un no puederl.

Al margen de la resolución final del caso, no parece que los gestores del FC Barcino se hayan comportado con la diligencia que se les supone. Hay cautelas mínimas que se pueden adoptar al realizar una inversión de tamaña magnitud: una consulta realizada ante la autoridad competente al efecto de obtener una respuesta positiva de esta (quizás no tanto para este caso, por la premura o la confidencialidad necesarias, pero sí haberlo planteado en algún momento anterior si quiera con carácter abstracto porque no se puede ir por el mundo fichando y adelantando pagos sin estar seguros de como tributa eso) o presentar dictámenes donde los asesores legales/tributarios que han intervenido en la operación -o por lo menos terceros de prestigio- se pronuncien argumentando las razones de su legalidad, que conviertan la cuestión efectivamente en algo «discutible jurídicamente». Y si hay dudas sobre eso la operación no debería haberse realizado, al menos no en esos términos. No se puede ir a una rueda de prensa y decir, como si esto fuera una eliminatoria de Shempions que «nuestros asesores han estimado que las posibilidades están al 50%» (esa frase no está en el enlace, pero yo la escuché).

Creo que es buen momento para recordar las intenciones del legislador expresadas en la Exposición de Motivos VI de la LO 5/2010 el momento de introducir en el Código Penal la responsabilidad de las personas jurídicas».

Por otro lado, también es buen momento para recordar -y esto es una buena lección para aplicarla en general al mundo del corporate governance– que sirve de poco un Código ético si luego se actúa de manera tan torpe.

En fin, para acabar y ya que se acerca el partido del domingo no me resisto a poner aquí esta frase: «En el palco del Bernabéu no se hacen negocios, se transmiten valores» ¿se referirá a valores negociables?.

El medio es el mensaje

28 octubre 2013

celtic-1967-gallery

Marshall McLuhan podía haber sido un fino centrocampista del Celtic que ganó la Copa de Europa en 1967 que, como Valdano o Lineker, hubiera pronunciado una frase que con el tiempo se convertiría en eslogan. “El medio es el mensaje”, podía haber dicho al término de la épica final de Lisboa porque su equipo se mantuvo sólido en la medular. “El medio es el mensaje” le hubieran dicho a Ancelotti después del partido del sábado, que no pasará a la historia por su calidad ni por su intensidad. Me gustó mucho Neymar y en el otro lado me dio muy buena impresión Carvajal. No me parece que ninguno de los dos equipos jugara demasiado bien. Tuvieron ambos ráfagas muy breves, momentos muy fugaces. El gol de Alexis de un lado o la queja unánime del otro parecen las cosas que se recordarán más. Yo no hablo de los árbitros –menos cuando me interesa, como hacen todos- y el gol de Alexis merece verse, más que relatarse.

1382812531_extras_albumes_0

En cambio, sí quiero hablar de medios y de mensajes, como el talentoso McLuhan, sí ese pelirrojo robusto pero ágil que tenía una izquierda de seda. Carletto desnaturalizó a su equipo. Eso lo reconoce todo el mundo. Lo de poner a Bale de nueve fue, desde luego, un error. Pero no creo que fuera el más grave. A un nueve se le exige que intimide y 100 millones dan mucho miedo. Cumplida esa función en el momento en que la amenaza desaparecía y ya haciéndose de noche saltó al campo Benzema. Ya se sabe que Karim es un gato y lo que pasa con ellos de noche. Saltó al campo un gato pardo que cambió todo para que todo siguiera igual: trallazo al larguero pero seguíamos como estábamos. La mayor desnaturalización vino de poner a Sergio Ramos de mediocentro: mandó un mensaje que recibimos todos. En el otro lado Martino también mandó el suyo y por triplicado: poner a sus tres mejores medios. Aunque no estén tan bien como nos tienen acostumbrados, ni en la forma individual ni en el funcionamiento colectivo.

A veces uno sale del campo y se da cuenta que hay dos partidos, el que uno vivió y el que le cuentan luego. Eso pasó el otro día. Volviendo a casa, oyendo las radios, me sorprendieron dos cosas: la importancia que le daban ellos al árbitro y lo bien que decían todos que había jugado Iniesta. Es cierto que mejoró actuaciones anteriores, y que comparado con otros siempre brilla –aunque parezca hecho de mármol-, pero a Iniesta como a Messi se le valora en función de lo que es él mismo y se le exige en consecuencia. Andrés perdió más balones de los habituales. A lo mejor fueron solo dos, no lo sé, pero seguro que dobló su promedio de pérdidas. Martino además decidió poner a Cesc, a costa de sacar a Messi de sitio. Me pareció antes de empezar una buena decisión. Y menos política de lo que parece: poner a Cesc por delante de Alexis y Pedro puede parecer una concesión a una cierta jerarquía, pero mover a Messi a la banda son palabras mayores. Me pareció un acierto descongestionar el centro. Si Leo hubiera estado más fino el partido hubiera quedado visto para sentencia mucho antes. Por otro lado, también me gustó el cambio final de Martino: poner a Song por Iniesta para asegurar el resultado. No se escondió en la rueda de prensa y sin decirlo volvió a hacer buena la máxima que acuñó Niccolò M un entrenador que dirigió a McLuhan en sus años en Italia: “el fin justifica los medios, más aún dos mediocentros”.